Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

trabajo-infantilEl 12 de junio se conmemora el día mundial contra el Trabajo Infantil, como Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia de San Antonio, nos sumamos a la conmemoración de este hito con el fin de fomentar y promocionar los Derechos de la Infancia; además de sensibilizar acerca de las consecuencias que provoca el trabajo infantil en los niños, niñas y adolescentes.

UNICEF Chile considera el trabajo infantil como toda actividad laboral, remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 15 años que entorpezca su proceso educativo o afecte su salud y desarrollo integral. Hablamos de trabajo adolescente cuando esta actividad es realizada por personas mayores de 15 años y menores de 18 años.

A lo largo de la historia el trabajo infantil se ha vislumbrado, con antecedentes fuertes en el mundo y en nuestro país. Ya en el siglo XVI se integraba a los niños en las faenas mineras, ya que por su porte podían acceder a lugares difíciles para el cuerpo de un adulto; también se establecía, que las niñas eran las que debían hacer las tareas del hogar, que si bien nunca fue ni ha sido remunerado, también se considera como trabajo. Las labores domésticas requieren de tiempo y esfuerzo por lo tanto se enmarca dentro del concepto de trabajo.

La realidad mundial del trabajo infantil, y de acuerdo a cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2015, alrededor de 120 millones de niños y niñas de 5 a 14 años se encuentran en situación de trabajo infantil, y en el grupo más amplio, de 5 a 17 años, se estima en 168 millones. De ellos, aproximadamente el 8,8 por ciento vive en América Latina y el Caribe, señala Romané Núñez Flores, Magíster en Psicología Comunitaria y docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Pacífico.

Mientras que la realidad nacional, según las cifras que plantea el Ministerio de Educación durante el año 2014, estima que en Chile había 229 mil niñas, niños y adolescentes ocupados, de los cuales 94 mil tienen entre 5 a 14 años, y 135 mil entre 15 y 17 años; además de detectar que el 90% de ellos realiza un trabajo peligroso.

Existe un debate entre los efectos negativos o positivos del trabajo infantil, como Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia hemos preferido hablar del impacto negativo de esta problemática, refiriéndonos a los aspectos físicos, psicológicos, sociales y sobre la escolaridad. Se dice que toda actividad que entorpezca el normal desarrollo de un niño se considera como un atentado a sus derechos, por lo tanto el trabajo infantil se constituye como una situación vulneradora.

En cuanto a las consecuencias físicas nos encontramos por ejemplo con el sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga física, malas posturas); mientras que los efectos en términos psicológicos refieren que al ingresar al mundo laboral a una temprana edad, hace que la niña o niño se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, provocando un impacto en la socialización de un niño o niña, viéndose afectado el proceso de construcción de la identidad. Respecto a las consecuencias sociales, podemos afirmar que los niños que trabajan no siempre pueden jugar con otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir con su trabajo. Finalmente las consecuencias en la escolaridad son diferenciadas dependiendo del tipo de trabajo. Es común ver a niños retrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, dificultando la asimilación de conocimientos y aprendizajes, provocando la deserción del sistema escolar.

En este sentido, el trabajo infantil menoscaba los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Considerando que en el ámbito psicológico se ve afectado el derecho a jugar, el disfrute pleno de juegos y recreación. Mientras que desde lo social y cultural se ve menoscabado el derecho a la educación y el derecho a relacionarse con sus pares.

El tema del trabajo infantil sacude a Chile por las cifras al respecto, pero es una realidad que no es para nada ajena a otros países de la región. En ese sentido, es alentador que existan varios acuerdos internacionales que incluyen la participación de empresas multinacionales y sindicatos mundiales para cooperar contra este tema a través del diálogo social.

En tanto, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reafirma el compromiso de poner fin al trabajo infantil, concluye la OIT, además de brindar una luz de esperanza para que haya un futuro sin esta problemática.

PARA PREVENIR ENFERMEDADES

manos
Frentes fríos y masas de aire que hacen que la temperatura descienda mucho son la tónica por estos días. Cuando esto sucede estamos propensos a desarrollar de forma más fácil alguna enfermedad respiratoria.

Siga algunos de los siguientes consejos para protegerse este invierno:

  • Permanezca en lugares moderadamente calefaccionados y evite los cambios bruscos de temperatura.
  • Abríguese bien, usando ropa apropiada.
  • Lávese las manos con frecuencia, en especial después de tener algún contacto con personas enfermas.
  • Evite acudir a sitios concurridos si se tiene si se tiene síntomas de alguna enfermedad respiratoria para evitar el contagio.
  • Evite la automedicación, ya que es importante que el médico determine el tipo de enfermedad, bacteria o virus que lo afecta y su tratamiento.
  • Cumpla con el tratamiento médico indicado.
PROGRAMA ADULTO MAYOR
DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO
I. MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO

SOY NIÑO/NIÑA Y ESTOS SON MIS DERECHOS…

  • Tengo dereIMG_2239cho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.
  • Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los demás niños y niñas.
  • Tengo derecho a vivir en familia, que me cuide, me alimente, pero por sobre todo que me quiera.
  • Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.
  • Tengo derecho a descansar, juegar y divertirme en un ambiente sano y feliz.
  • Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando me enferme.
  • Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
  • Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, expresarnos o simplemente pasarlo bien.
  • Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que se las toque a otras personas.
  • Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

 

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

 

Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Dirección de Desarrollo Comunitario
Municipalidad de San Antonio

Ejercitarse en la adultez mayor – consejos

IMG_7717

  • Al hacer ejercicio use ropa y zapatos adecuados.
  • Haga ejercicio al aire libre, con buena luminosidad, en momentos que no haya distractores para que no sufra ningún accidente.
  • Siempre considere hidratación como eje central.
  • Que el ejercicio sea una rutina, de tres a cinco veces a la semana, de 40 minutos al día, que no necesariamente deben ser seguidos, pueden ser acumulativos.
  • Salga a caminar, a pasear a los perros, suba escaleras, en vez de ascensores.
  • Si es enfermo crónico no olvide tomar sus medicamentos.
  • Acomode su rutina de ejercicios a la enfermedad que presenta, por ejemplo, si es diabético lleve colación; si tiene artrosis haga ejercicios de flexibilidad y equilibrio, no de rebote.

 

Programa Adulto Mayor
Dirección de Desarrollo Comunitario
I. Municipalidad de San Antonio

10 COSAS QUE TU HIJO O HIJA NECESITA

IMG_2315Las habilidades de aprendizaje de tu hijo(a) pueden ser grandiosas si desde el nacimiento le ofrece diariamente:

  1. Respuesta sensible a sus necesidades: Tanto físicas como emocionales.
  • Darse cuenta prontamente que necesita algo.
  • “Leer” o interpretar qué es (alimento, consuelo, estimulación, descanso, etc.).
  • Proporcionárselo.
  1. Consuelo oportuno del llanto: Es la señal más efectiva que tiene tu guagua para pedirte ayuda y avisarte que necesita algo.

Existen muchos mitos frente al llanto, entre los más frecuentes:

  • Que las guaguas (bebés) manipulan con el llanto.
  • Que es bueno dejarlas llorar para que aprendan a manejar la frustración.
  • Que no es bueno tomarlas en brazos porque se malcrían.
  1. Interacciones: Tu voz, miradas y gestos son excelentes herramientas para la estimulación de tu guagua. Durante sus primeros meses (0-3) no existe mejor juego que tu cara y no necesita que uses objetos adicionales. Poco a poco se irá interesando por otros juguetes pero nunca olvides que el contacto cara a cara es muy motivante para tu bebé ¡Disfrútenlo!
  1. Contacto físico: Tomarla en brazos, hacerle masajes u usar activamente el portabebé no sólo les produce comodidad, esto también es fundamental para su desarrollo cerebral y es una excelente herramienta para prevención de cólicos y/o llanto excesivo.
  1. Vínculos estables: tu guagua necesita que las personas que la cuiden sean estables. Los cambios múltiples y reiterados de cuidadores afectan sus necesidades básicas de seguridad, provocan altos niveles de estrés y pueden incluso afectar un desarrollo cerebral saludable.
  1. Ambientes seguros y saludables: entregarles un ambiente que sea estimulante, pero sin ruidos excesivos, acondicionado para que puedan moverse y explorar el entorno de manera segura, sin riesgos de accidentes, sin humo de tabaco; ni de leña.
  1. Juego: es la actividad natural del niño(a). No es necesario hacer cosas complicadas, aprovéchalos momentos de vestimenta, muda, paseos, etc., para jugar con tu bebé y disfrutar juntos.
  1. Comunicación: imita sus sonidos, juega a “conversar” con tu hijo(a) desde sus primeros meses, verás como esto se convierte en un espacio placentero para ambos y que ayudará a desarrollar óptimamente su lenguaje.
  1. Lectura: leerle a tu hijo o hija diariamente, mejora su lenguaje, promueve la inteligencia y fomenta un amor eterno por los libros y por la lectura que serán de mucha ayuda en su aprendizaje pre-escolar y escolar.
  1. Respeto por sus ritmos y características individuales: al igual que nosotros, cada niño(a) tiene sus ritmos, preferencias e intereses. Estimularlos no significa presionarlos para adquirir una habilidad antes de que estén preparados para ello (por ejemplo: caminar solos). Observa la actividad espontánea de tu hijo (a), anímalo y apóyalo en sus logros pero también acógelo con cariño y paciencia cuando aún esté aprendiendo.

 

Más información disponible en http://www.crececontigo.cl

 

Chile Crece Contigo – San Antonio
Unidad de Protección Social
Dirección de Desarrollo Comunitario
I. Municipalidad de San Antonio

El cuidado de los pies

Una guía fácil y sencilla del cuidado de los pies; especialmente para adultos mayores.

Contenido: Higiene, uñas, callos, ampollas, las medias, los zapatos, el frío y el calor.

El cuidado de sus pies es de suma importancia.Cuidarse los pies

Por eso hemos desarrollado esta guía de consejos rápidos, abordando distintos temas que le serán de gran utilidad para mejorar la salud de sus pies.

HIGIENE DIARIA

  • Lavarse los pies con agua tibia y jabón
  • Secarse bien entre los dedos.

LAS UÑAS

  • No las corte muy cortas, ni en forma redonda, ni extirpando las esquinas.
  • No se corte los cutículos
  • Si los tejidos blandos que rodean la uña se inflaman, están rojos o tienen secreción, aunque no duela, consulte a su médico.

CALLOS, AMPOLLAS Y HERIDAS 

  • Observar sus pies cuidadosamente al quitarse los zapatos.
  • En el caso de tener manchas, hematomas, ampollas o heridas (aunque no sean dolorosas) no vuelva a calzarse y consulte a su médico.

LAS MEDIAS

  • Usar medias (calcetines) que absorban la humedad como lino o algodón en verano y lana en invierno.

LOS ZAPATOS

  • Usar calzado blando y cómodo, y revisar el interior antes de usarlos.
  • Nunca camine descalzo, se puede lastimar.

EL FRÍO Y EL CALOR

  • No use bolsas de agua caliente.
  • Evite transpiración excesiva ‘entalcándolos’ y usando medias absorbentes

No subestime sus lesiones

CRIOD

Centro de Rehabilitación Integral

Oficina Comunal de la Discapacidad

Dirección de Desarrollo Comunitario

Municipalidad de San Antonio. 

DIDECO

Ante la pasta base infórmate más, arriésgate menos

Clasificación: Estimulante

Conocida popularmente como: Angustia, pasturri, pasta, base y mono.

Forma de consumo: Se fuma.

¿Qué es la pasta base?

La pasta base de cocaína es una droga muy adictiva.

Es obtenida de la maceración de las hojas de coca y la mezcla con solventes tales como parafina, bencina, éter, ácido sulfúrico, kerosene, plomo, metanol y otros.

Provoca un alto deterioro físico, y sicológico y el síndrome de abstinencia, es decir, los síntomas que se presentan al dejar de consumirla son muy intensos, produciendo graves cuadros de angustia. Por ello, quienes la consumen son llamados popularmente como “angustiados”.

Debido a su alto poder adictivo, se calcula que una persona puede generar dependencia a la pasta base en corto tiempo. De hecho, un consumidor experimental puede pasar rápidamente a ser un adicto.

SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS

  • Efectos físicos: Al actuar sobre el sistema nervioso provoca hiperactividad, confusión y puede ocasionar deterioros o daños 8como infartos o hemorragias cerebrales), ya sea por el efecto directo de la droga, como por la activación de otros productos químicos que se utilizan para aumentar la dosis.

La pasta base origina una baja de peso significativa y problemas de absorción intestinal de los alimentos. Además, al ser fumada provoca problemas respiratorios tales como asma, bronquitis e infecciones respiratorias.

  • Efectos psicológicos: El consumo de pasta base se caracteriza por la breve euforia que provoca en la primera etapa del consumo.

Su uso prolongado puede causar angustia, depresión y una fuerte dependencia que hace que la persona quiera consumir cada vez mayores dosis.

LEY DE DROGAS

La pasta base es una droga ilegal. Su producción y/o comercialización son delitos penados por la ley 20.000, que sanciona el tráfico de estupefacientes.

Si una persona es sorprendida consumiendo en un lugar público o se ha reunido especialmente con un grupo para hacerlo, corre riesgo de ser detenida. También se incurre en falta si la droga es portada.

Para mayor información llama gratuitamente al

FONO DROGAS SENDA 188 800 100 800

Desde celulares 800 22 18 18

O ingresa a

www.senda.gob.cl

Programa SENDA Previene San Antonio
Dirección de Desarrollo Comunitario
Municipalidad de San Antonio

DIDECO

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES OPD SAN ANTONIO

opd La Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes realiza acciones orientadas a otorgar protección integral a niños, niñas y adolescentes en el marco del respeto de sus derechos.

¿Qué son las competencias parentales?

Es una forma de referirse a las capacidades prácticas que tienen los hombres y mujeres para cuidar, proteger y educar a sus niños, asegurándoles un desarrollo suficientemente sano. Hace referencia al conjunto de capacidades cuyo origen está determinado por factores biológicos y hereditarios. Son modulados por las experiencias vitales, afectados por la cultura y los contextos sociales.

¿Cuáles son estas capacidades prácticas?

 Capacidad de apego: Será entendido como vínculo que se establece entre el niño y sus cuidadores ya sean su padre o madre como otros adultos. En este lazo participan los recursos emotivos, cognitivos y conductuales de estos adultos.

 La empatía: Capacidad para ponerse en el lugar del otro, en este caso, sintonizar con el mundo interno de sus hijos para responder adecuadamente a sus necesidades.

 Los modelos de crianza: Saber responder a las demandas de cuidados de un hijo o una hija, así como protegerle y educarle.

La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar recursos comunitarios: Capacidad de pedir, aportar y recibir ayuda de sus redes familiares y sociales, incluyendo las redes institucionales y profesionales que tienen como mandato promover la salud y el bienestar infantil.

Las habilidades parentales: Capacidad de los adultos, que les permite dar una respuesta adecuada y pertinente a las necesidades de sus hijos de una forma singular, de acuerdo a sus fases del desarrollo. Se basa en experiencia de vida en un contexto social adecuado.

¿Qué es la parentalidad resiliente?

Parentalidad resiliente es la capacidad de los adultos responsables para asegurar no sólo los cuidados necesarios a sus niños, sino que ayudarles a hacer frente a los sucesos dolorosos que les toca vivir, capaces de apoyar afectivamente a sus hijos, transmitiéndoles que los sucesos de la vida son parte de un proceso continuo donde existen perturbaciones y consolidaciones.

Entre las características de estos padres y madres competentes y resilientes, se encuentran:

  • Una opción prioritaria para estar presentes con afectividad y autoridad en los cuidados y educación de sus niños, así como flexibilidad, capacidad para enfrentar y resolver problemas , las habilidades de comunicación y las destrezas para participar en redes sociales de apoyo.
  • Promover y participar de procesos educativos que potencien el respeto de los derechos de todas las personas, especialmente de la infancia, así como el respeto por la naturaleza.
  • Promover la participación de los niños, niñas y jóvenes en actividades que por su contenido valórico y espiritual les permitan acceder a una visión trascendente de lo humano, así como un compromiso social, religioso o político altruistas para lograr sociedades más justas, solidarias y sin violencia.
  • Favorecer las experiencias que promuevan la alegría y el humor.
  • Favorecer el desarrollo de la creatividad y el arte.

 Los niños se desarrollan mejor cuando sus padres:

  • Son cariñosos y les brindan apoyo
  • Pasan con ellos tiempo de calidad
  • Tratan de comprender sus experiencias y su comportamiento
  • Les explican las reglas que se espera deben respetar
  • Elogian su buen comportamiento
  • Ante su mal comportamiento reaccionan con una explicación.
Oficina de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Dirección de Desarrollo Comunitario
Municipalidad de San Antonio

Ante la cocaína infórmate más, arriésgate menos

Clasificación: Estimulante

Conocida popularmente como: coca, jale, saque y mote.

Forma de consumo: Habitualmente se aspira.

¿Qué es la cocaína?

La cocaína se consume fundamentalmente aspirando por la nariz el polvo que se obtiene de las hojas de coca, tras un proceso de elaboración química.

 La cocaína que habitualmente se comercializa no es de alta pureza, pues se mezcla con sustancias, muchas de ellas desconocidas, lo que aumenta su peligrosidad.

Cuando se consume, habitualmente se hace con el fin de mantenerse varias horas en un “carrete” o “para rendir más” en actividades diarias, sin embargo, su uso habitual conlleva graves consecuencias para el organismo.

 SUS EFECTOS Y CONSECUENCIAS

  • Sistema cardiovascular: Aumento del ritmo cardíaco y presión sanguínea. En altas dosis puede producir arritmias e infartos.
  • Sistema nervioso central: Euforia, alteraciones en sueño y apetito. Impulsividad, ansiedad y en algunos casos agresividad.

Su uso crónico puede producir alucinaciones, paranoia y sicosis.

  • Sistema respiratorio y mucosa nasal: Rinitis, sinusitis y en casos extremos, perforación del tabique nasal y otras afecciones a las vías respiratorias.
  • Si estás embarazada: El consumo de “coca” puede afectar seriamente el desarrollo del feto en gestación.

Debido a las características toxicológicas de la cocaína, se puede producir muerte por sobredosis.

LEY DE DROGAS

El clorohidrato de cocaína es una droga ilegal. Su producción y/o comercialización son delitos penados por la ley 20.000, que se sanciona el tráfico de estupefacientes.

Si una persona es sorprendida consumiendo cocaína en un espacio público o se ha reunido con un grupo especialmente para ello, corre el riesgo de ser detenida. También incurre en falta si la droga es portada.

Para mayor información llame gratuitamente al FONO DROGAS SENDA 188 800 100 800

Desde celulares 800 22 18 18

O ingrese a

http://www.senda.gob.cl

Programa SENDA Previene San Antonio
Dirección de Desarrollo Comunitario
Municipalidad de San Antonio